domingo, 16 de mayo de 2010

Fisiología del sistema respiratorio


Introducción:


Nuestro organismo tiene sistema importante para vivir. El siguiente tema hablará del sistema respiratorio, de cómo esta compuesto, la función que cumple este sistema en nuestro organismo, el intercambio de gases en los alvéolos y como logramos el control de la respiración. Sistema respiratorio El sistema respiratorio está compuesto por las vías aéreas y los pulmones. Se encuentra ayudado por los músculos de la respiración y protegido por la caja torácica. Lo que se busca es la oxigenación de la sangre con liberación del CO2.

El sistema respiratorio lo podemos dividir en una vía aérea superior formada por las fosas nasales, la faringe y laringe, y una vía aérea inferior que es a partir de donde se encuentra el cartílago crioides formada por la tráquea, bronquios, bronquiolos etc. hasta llegar a los bronquiolos terminales que finalizan formando los sacos alveolares y los alvéolos. El alveolo tienen en su interior aire y muy próximo a él se encuentra el capilar pulmonar. Esta es la estructura funcional del pulmón. Los pulmones van a recibir sangre a través de las arterias pulmonares que provienen desde el ventrículo izquierdo, las cuales se dan dividiendo a medida que se dividen los bronquios formando al final un entramado de capilares. El pulmón se irriga por las arterias bronquiales que llevan sangre oxigenada y que provienen de la aorta. El pulmón derecho se divide en tres lóbulos: superior, medio e inferior. Mientras que el pulmón izquierdo se divide en dos lóbulos: superior o inferior ya que el corazón se desplaza hacia la izquierda. Los pulmones se encuentran dentro de una bolsa que se denomina pleura que tiene dos hojas una parietal y otra pleural.


Fisiología
Como hemos dicho la unidad funcional del pulmón es el alveolo el cual contiene aire en su interior, y el capilar que va a contener la sangre. Todo queda entramado en una "arquitectura" que se denomina intersticio pulmonar. Fisiológicamente se tienen que dar:



  • Un proceso que se denomina ventilación: por el cual entra aire desde el exterior hasta el alveolo y más tarde sale de nuevo al exterior.

  • El proceso de difusión: se produce un intercambio de los gases entre el alveolo y el capilar pulmonar.

  • El proceso de perfusión: el paso de sangre por el capilar. Está sangre va a ser la que se oxigena y más tarde vuelva al corazón.

Intercambio de gases



  • El aire alveolar de una pO2 muy alta aproximadamente de 100 mmHg y una pC02 baja, al real orden 40.

  • La sangre que va por el capilar tienen una pCO2 de 45 y una pO2 de 40.

  • Esto permite la entrada de CO2 al alveolo y que pase el O2 desde el alveolo al capilar.

  • Al final cuando la sangre transcurre por la vena pulmonar se igualan las pensiones con las que había en el alveolo es decir pCO2 40 y pO2 100 mmHg.

(En realidad de toda la superficie alveolo capilar solamente sería necesario para poder respirar 1/3 por lo tanto se dice que el sistema respiratorio al igual que otros sistemas del cuerpo humano es redundante de manera que muchas personas pueden vivir solamente con un pulmón.)


Control de la respiración
Es llevada a cabo por el sistema nervioso central. Tenemos unos receptores a nivel del bulbo raquídeo en lo que se denomina el centro respiratorio que van a recibir la información llevada por dos tipos perceptores o canales:


1. Por un lado tenemos los quimiorreceptores que pueden ser:



  • Quimiorreceptores sensibles a los niveles de CO2.

  • Otros sensibles al pH.

  • Y también otros, aunque menos importantes, que son para el O2.

2. Por otro lado tenemos receptores mecánicos: que nos van a dar información de cómo se encuentran los pulmones, las mucosas, la caja torácica, etc.



La información saliente viaja a través de las vías motoneuronales para llegar a los músculos respiratorios y al diafragma, este último inervado por el nervio frénico.
El proceso de la inspiración, es un proceso activo, el diafragma se contrae y entra aire, por expansión pulmonar.
La espiración por el contrario es un proceso pasivo, que consiste en la relajación del diafragma. Los músculos abdominales ayudan a espiración, mientras los músculos intercostales ayudan a la inspiración y a la espiración.



Tenemos una serie de alteraciones a nivel del control de la respiración:



  • Alteraciones de la frecuencia: la frecuencia normal desde 12-16 respiraciones por minuto.

  • Cuando la respiración está por encima de las 16 se denomina, taquiptea.

  • Cuando la respiración está por debajo de las 12 se denomina, bradipnea.

Alteraciones de la profundidad:



  • Cuando la respiración es muy profunda se denomina, batipnea.

  • Cuando la respiración es muy poco profunda se denomina, respiración superficial.

Alteraciones del ritmo:



  • Respiración de Cheyne-Stokes: se encuentra producida por alteraciones en los hemisferios cerebrales. De manera que el ritmo respiratorio queda a cargo de los niveles de CO2.

  • Respiración atáxica: es cuando el daño es directo sobre el centro respiratorio. Se produce una respiración anárquica.

  • Aptena del sueño: por lo general con el sueño se respira más despacio. Esto sucede en condiciones normales ya que disminuye nuestra actividad vital. La patología viene cuando se producen pausas de apnea que son muy largas durante el sueño. Esto produce que aumente el CO2. También se observa la falta de descanso, etc. tenemos dos tipos de apnea del sueño:

- Central: a nivel del centro respiratorio el cual se duerme. Son muy difíciles de manejar.


- Periférico: suelen ser de tipo obstructivo y se da sobre todo en personas obesas y roncadores. Este problema es más fácil de solucionar así por ejemplo se puede dormir con una mascarilla, o mediante cirugía quitar el velo del paladar.


Tarea:



  1. ¿Cual es la importancia del sistema respiratorio?

  2. Explica como funciona el sistema respiratorio.

  3. ¿Cual es la importancia y función de los alvéolos?

  4. Describe cuales son los procesos de fisiológicos en los alvéolos.

  5. Explica el intercambio de gases que se producen en los alvéolos.

  6. ¿Como influye el sistema nervioso central en el control de la respiración?

  7. Explique el proceso de inspiración y de espiración.

  8. ¿Que receptores encontramos en el bulbo raquídeo?

  9. ¿Cuales son la alteración en el control de la respiración? Explique brevemente cada una.

  10. Dibuja los componentes más importantes del sistema respiratorio.


Proceso:



* Para realizar la tarea asignada debes poner atención a la clase y al tema que se explica al inicio.


* Tienes como apoyo en la sección de recursos, algunos vínculos que te pueden ser útil.


* Debes realizar tu tarea en un archivo Word, y responder tus respuestas de forma clara y precisa.


* La ultima pregunta debes realizar un dibujo, recuerda que debe ser dibujado por ti mismo, no olvides dejar un espacio.


* Debes entregar tu trabajo impreso con letra Arial, número 12 -14, la próxima clase.


Recursos:


En esta WebQuest se utilizaran recursos de la red y libro de apoyo que lo puedes encontraras en la biblioteca de la universidad Andrés Bello.



Evaluación:



  1. Se evaluara la tarea con puntaje máximo de 55 puntos.

  2. Las preguntas de 1 al 9 equivalen a 5 puntos cada una, siempre y cuando se responda de forma precisa y adecuada a lo que se esta peguntando.

  3. La pregunta número 10 equivale a 10 puntos.

  4. Se observara las faltas de ortografía.


Conclusión:


El propósito del tema es que se explica detalladamente una clase teórica, en el cual el alumno podrá repasar y responder las preguntas dadas. Buscar apoyándose en el libro y en los sitios de la red que se dieron a conocer con la finalidad de que el alumno presente su tarea la próxima clase.

lunes, 3 de mayo de 2010

Avances tecnológicos para la educación física

Que nuestros esfuerzos desafíen las imposibilidades,
recordad que las grandes proezas de la historia

fueron conquistas de lo que parecía imposible"

Charles Chaplin.

Avances Tecnológicos en Educación Física

Pulsómetros

El monitor de frecuencia cardiaca (pulsómetro) es un dispositivo, que te permite realizar entrenamiento inteligentemente, ya que puedes llevar un mejor control de tu frecuencia cardíaca y de esta forma distribuir la carga de entrenamiento por zonas de esfuerzo.
Hay diversas formas de calcular las Zonas de esfuerzo, pero lo más recomendable es acudir con un experto, un entrenador por ejemplo, que te asesore y realice una evaluación precisa, recuerda que cada persona es diferente y requiere de atención personalizada.

Siempre debe de considerarse que en los deportes aeróbicos el principal motivo es el corazón casualmente no se le presta la atención que requiere. En este tipo de disciplinas el escuchar a tu corazón debe tomarse en el sentido literal.
La frecuencia cardíaca es un buen indicador de la intensidad del esfuerzo realizado en aquellas actividades físicas y deportivas que inciden directamente sobre el sistema cardiovascular.

El pulsómetro es una buena herramienta que permite, durante el entrenamiento, recoger y analizar información sobre el esfuerzo realizado. Permite controlar la intensidad y la duración, tanto del esfuerzo como de la recuperación, el volumen de entrenamiento, y almacenar estos datos para su posterior análisis. Su uso está ampliamente difundido y muy indicado en deportes y actividades fundamentalmente aeróbicos.

El entrenamiento no se basa únicamente en la distancia recorrida o en el tiempo empleado, sino que tiene muy en cuenta el grado de esfuerzo físico realizado. Por eso es necesario medir la frecuencia cardíaca para controlar la intensidad del ejercicio y proporcionar información sobre los cambios que se producen en el sistema cardiovascular durante el esfuerzo.

Hasta hace unos cuantos años, los medios para analizar la intensidad del esfuerzo físico estaban tan sólo al alcance de una mínima parte de la población en los laboratorios de Medicina del Trabajo de Cardiología o de Fisiología del ejercicio. Incluso las entrenadores de importantes figuras del depone debían basar la intensidad de los programas de trabajo en los signos de fatiga que su experiencia permitía captar desde el borde de la pista y en el profundo conocimiento de sus pupilos.

Sin embargo, los avances tecnológicos permiten en la actualidad que los impulsos eléctricos que hacen contraerse el músculo cardiaco, captados; por lo general en la superficie de la piel del pecho, sean transmitidos en forma de ondas electromagnéticas de pequeña potencia y corto alcance para ser recogidos y contabilizados pulsómetros de tamaño similar al de un reloj convencional, con lo que ya tenemos una forma razonablemente sencilla, asequible, objetiva y fiable de medir la intensidad de numerosos tipos de esfuerzo.


¿Cual es tu opinión sobre estos avances tecnológicos?


¿Que avalúan estos pulsómetros?


Educación y Los Avances Tecnológicos

Si bien es cierto que nos encontramos en una sociedad cambiante llena de innovaciones y sorprendes formas y medios para alcanzar un solo objetivo, la educación física no ha sido exenta de este cambio ni de esta transformación. puesto que desde hace algunos años se ha transformado y mejorado la forma en que los educadores transmiten sus conocimientos a los educandos, con lo anterior, hacemos referencia al apoyo didácticos y de medios tecnológicos que se utilizan para la investigación y practica de la pedagogía en un aula y porque no decirlo, fuera de ella.

El avance de las TICs también ha penetrado la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte, es así como encontramos programas con los cuales se pueden hacer mediciones y cálculos a los deportistas, construir materiales didácticos para las diferentes disciplinas deportivas (balones, guayos, uniformes, etc.), escenarios deportivos (estadios, pistas sintéticas, gramas sintéticas, coliseos), entre otros avances.

En el campo del conocimiento de la Educación Física las experiencias van dirigidas a facilitar las posibilidades del maestro para comunicarse, interactuar, construir colectivamente, conseguir información, y como se manifestó antes, ahora hay una fuerte tendencia a la conformación de comunidades académicas en Educación Física haciendo uso he los medios virtuales.

Aunque son muchos los profesores que ya trabajan con las TIC o que están cada vez más interesados en su uso en el aula, hay una gran cantidad de ellos que considera que no se pueden aplicar en sus aulas concretas; y muy a menudo debido a la asignatura específica que imparte. Nos vamos a centrar principalmente en la etapa de primaria donde la experiencia nos cuenta que hay algunas áreas curriculares más “conflictivas”. Estamos hablando de educación física, educación musical y educación artística. Algunos argumentos son estos:

- La educación física es práctica y dinámica y no permite el uso de ordenadores

- La música se aprende tocando instrumentos y cantando

- Las técnicas plásticas se aprenden con la práctica, con las manos, no con ordenadores

- Los niños se aíslan y no interactúan al usar un ordenador.


Pensemos un momento….

  • ¿No se podría proponer una actividad para conocer las normas de un deporte en forma de gymkhana virtual?
  • ¿La educación física es práctica y dinámica y no permite el uso de ordenadores?



viernes, 23 de abril de 2010

Aumento de horas de clases en colegios



Hoy en día se ve claramente que a los niños les dan más tareas, más que estudiar y llegan casi muertos a las casas algunos ni siquiera tienen ganas de tomar los cuadernos y estudiar.Aumentaron las horas de clases pero también aumentaron las tareas ¿Que pasa en este caso? los niños ya no tienen ganas de nada ni siquiera de hacer deportes.

Chile tiene un bajo nivel en clases de Educación Física si se le compara con los países de la OECD: sólo el 5% de las horas del currículo se dedican a deportes, mie
ntras que Francia destina el 11% y Alemania el 9%. Y esas escasas horas los establecimientos prefieren usarlas para otros propósitos: en el 39% de los colegios se reemplaza estas clases por actividades diversas, como paseos, retiros o atención de apoderados; en el 34% se cambia por otra asignatura, como matemáticas, lenguaje o, incluso, para preparar el Simce; en el 9% no tienen profesor; mientras que en el 8% existen problemas administrativos.Hay que mirar mas allá de lo que se ve.
¿De quien es
el problema?