
Que nuestros esfuerzos desafíen las imposibilidades,
recordad que las grandes proezas de la historia
fueron conquistas de lo que parecía imposible"
Charles Chaplin.
Avances Tecnológicos en Educación Física
Pulsómetros
El monitor de frecuencia cardiaca (pulsómetro) es un dispositivo, que te permite realizar entrenamiento inteligentemente, ya que puedes llevar un mejor control de tu frecuencia cardíaca y de esta forma distribuir la carga de entrenamiento por zonas de esfuerzo.
Hay diversas formas de calcular las Zonas de esfuerzo, pero lo más recomendable es acudir con un experto, un entrenador por ejemplo, que te asesore y realice una evaluación precisa, recuerda que cada persona es diferente y requiere de atención personalizada.
Siempre debe de considerarse que en los deportes aeróbicos el principal motivo es el corazón casualmente no se le presta la atención que requiere. En este tipo de disciplinas el escuchar a tu corazón debe tomarse en el sentido literal.
La frecuencia cardíaca es un buen indicador de la intensidad del esfuerzo realizado en aquellas actividades físicas y deportivas que inciden directamente sobre el sistema cardiovascular.
El pulsómetro es una buena herramienta que permite, durante el entrenamiento, recoger y analizar información sobre el esfuerzo realizado. Permite controlar la intensidad y la duración, tanto del esfuerzo como de la recuperación, el volumen de entrenamiento, y almacenar estos datos para su posterior análisis. Su uso está ampliamente difundido y muy indicado en deportes y actividades fundamentalmente aeróbicos.
El entrenamiento no se basa únicamente en la distancia recorrida o en el tiempo empleado, sino que tiene muy en cuenta el grado de esfuerzo físico realizado. Por eso es necesario medir la frecuencia cardíaca para controlar la intensidad del ejercicio y proporcionar información sobre los cambios que se producen en el sistema cardiovascular durante el esfuerzo.
Hasta hace unos cuantos años, los medios para analizar la intensidad del esfuerzo físico estaban tan sólo al alcance de una mínima parte de la población en los laboratorios de Medicina del Trabajo de Cardiología o de Fisiología del ejercicio. Incluso las entrenadores de importantes figuras del depone debían basar la intensidad de los programas de trabajo en los signos de fatiga que su experiencia permitía captar desde el borde de la pista y en el profundo conocimiento de sus pupilos.
Sin embargo, los avances tecnológicos permiten en la actualidad que los impulsos eléctricos que hacen contraerse el músculo cardiaco, captados; por lo general en la superficie de la piel del pecho, sean transmitidos en forma de ondas electromagnéticas de pequeña potencia y corto alcance para ser recogidos y contabilizados pulsómetros de tamaño similar al de un reloj convencional, con lo que ya tenemos una forma razonablemente sencilla, asequible, objetiva y fiable de medir la intensidad de numerosos tipos de esfuerzo.
¿Cual es tu opinión sobre estos avances tecnológicos?
¿Que avalúan estos pulsómetros?
Si bien es cierto que nos encontramos en una sociedad cambiante llena de innovaciones y sorprendes formas y medios para alcanzar un solo objetivo, la educación física no ha sido exenta de este cambio ni de esta transformación. puesto que desde hace algunos años se ha transformado y mejorado la forma en que los educadores transmiten sus conocimientos a los educandos, con lo anterior, hacemos referencia al apoyo didácticos y de medios tecnológicos que se utilizan para la investigación y practica de la pedagogía en un aula y porque no decirlo, fuera de ella.
El avance de las TICs también ha penetrado la Educación Física , la Actividad Física y el Deporte, es así como encontramos programas con los cuales se pueden hacer mediciones y cálculos a los deportistas, construir materiales didácticos para las diferentes disciplinas deportivas (balones, guayos, uniformes, etc.), escenarios deportivos (estadios, pistas sintéticas, gramas sintéticas, coliseos), entre otros avances.
En el campo del conocimiento de la Educación Física las experiencias van dirigidas a facilitar las posibilidades del maestro para comunicarse, interactuar, construir colectivamente, conseguir información, y como se manifestó antes, ahora hay una fuerte tendencia a la conformación de comunidades académicas en Educación Física haciendo uso he los medios virtuales.
Aunque son muchos los profesores que ya trabajan con las TIC o que están cada vez más interesados en su uso en el aula, hay una gran cantidad de ellos que considera que no se pueden aplicar en sus aulas concretas; y muy a menudo debido a la asignatura específica que imparte. Nos vamos a centrar principalmente en la etapa de primaria donde la experiencia nos cuenta que hay algunas áreas curriculares más “conflictivas”. Estamos hablando de educación física, educación musical y educación artística. Algunos argumentos son estos:
- La educación física es práctica y dinámica y no permite el uso de ordenadores
- La música se aprende tocando instrumentos y cantando
- Las técnicas plásticas se aprenden con la práctica, con las manos, no con ordenadores
- Los niños se aíslan y no interactúan al usar un ordenador.
Pensemos un momento….
- ¿No se podría proponer una actividad para conocer las normas de un deporte en forma de gymkhana virtual?
- ¿La educación física es práctica y dinámica y no permite el uso de ordenadores?
Si bien es cierto que nos encontramos en una sociedad cambiante llena de innovaciones y sorprendes formas y medios para alcanzar un solo objetivo, la educación física no ha sido exenta de este cambio ni de esta transformación. puesto que desde hace algunos años se ha transformado y mejorado la forma en que los educadores transmiten sus conocimientos a los educandos, con lo anterior, hacemos referencia al apoyo didácticos y de medios tecnológicos que se utilizan para la investigación y practica de la pedagogía en un aula y porque no decirlo, fuera de ella.
El avance de las TICs también ha penetrado
En el campo del conocimiento de
Aunque son muchos los profesores que ya trabajan con las TIC o que están cada vez más interesados en su uso en el aula, hay una gran cantidad de ellos que considera que no se pueden aplicar en sus aulas concretas; y muy a menudo debido a la asignatura específica que imparte. Nos vamos a centrar principalmente en la etapa de primaria donde la experiencia nos cuenta que hay algunas áreas curriculares más “conflictivas”. Estamos hablando de educación física, educación musical y educación artística. Algunos argumentos son estos:
- La educación física es práctica y dinámica y no permite el uso de ordenadores
- La música se aprende tocando instrumentos y cantando
- Las técnicas plásticas se aprenden con la práctica, con las manos, no con ordenadores
- Los niños se aíslan y no interactúan al usar un ordenador.
Pensemos un momento….
- ¿No se podría proponer una actividad para conocer las normas de un deporte en forma de gymkhana virtual?
- ¿La educación física es práctica y dinámica y no permite el uso de ordenadores?
No hay comentarios:
Publicar un comentario